La sociología como ciencia y los orígenes de la sociología


     La sociología surge a raíz de diferentes condiciones sociales que se dieron en el siglo XIX y principios del XX para analizar la sociedad y los lazos que unen a sus miembros, coincide con el momento en que esos lazos parecen ausentes, y esta ausencia es vista como la raíz de la crisis social y toda crisis lleva a una revolución, por lo tanto considero como hechos relevantes para el nacimiento de la sociología la Revolución Francesa la cual significó el desmantelamiento final de las viejas estructuras jurídicas que legitimaban un ordenamiento social de índole estamental y del antiguo régimen en su conjunto y la Revolución industrial que consistió en una revolución productiva generadora de transformaciones económicas, sociales y políticas que afectaron al conjunto de la sociedad.
Partiendo de que la "La sociología es la ciencia que estudia la sociedad", puedo decir que este término a mi entender es ciencia y es disciplina a la vez ya que el termino es muy ambiguo, es ciencia porque  estudia los fenómenos sociales que surgen de la interrelación entre los individuos, y entre éstos y el medio pero a la vez la sociología es una disciplina porque abarcan conocimientos científicos, prácticos, hipótesis y supuestos.
En conclusión según mi visión, es ambas…es ciencia porque observa, verifica y objetiva, saca conclusiones y produce un conocimiento diferente sobre tal o cual aspectos social y también es una disciplina, porque dentro de lo que observa la sociología hay factores que pueden o no ser verificables por lo que la visión de un sociólogo puede ser subjetiva y luego divulgar ese conocimiento como cualquier otra disciplina y se centra en las cosas que son, no en las que deben ser.
La interdisciplinariedad nos dice que hay una relación entre varias disciplinas estas son sociología, psicología y antropología en particular, entre ellas hay una inter conexión para poder abordar temas que involucran todas estas disciplinas/ciencias, y una sin la otra es muy poco probable que se pueda abordar un tema holísticamente en toda su complejidad.
Max Weber es un pensador alemán al que tradicionalmente se suele reconocer como el padre de la sociología moderna, mérito que comparte con el sociólogo francés Emile Durkheim. Este autor defiende en su libro Economía y Sociedad que la Sociología es “Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” Este planteamiento empirista y positivista de la sociología se debe a la obra de Emile Durkheim, sociólogo francés que también es considerado como uno de los padres de la sociología y defienden su carácter científico.
El debate de si la sociología es una ciencia positiva o una ciencia del espíritu, a mí entender podría decir que más bien es ambas. Si nos basamos en que es interdisciplinar y abarca también la psicología podría hablarse de una ciencia de espíritu, pero según Comte hay leyes permanentes que rigen a la sociedad humana, se trata de una visión muy optimista que podría resolver todos los males de la humanidad por medio de la ciencia. La base del positivismo es la observación sensorial (empirismo) que sirve para enunciar las leyes que expliquen la relación entre los fenómenos observados y una vez comprendida la relación su función es predecir cómo van a tener lugar otros fenómenos.Durkheim se quería distanciar de la psicología. En primer lugar porque el estudio del comportamiento humano individual se encontraba en las antípodas de su concepción holista de la sociedad. Además, porque a su entender la metodología psicológica era filosófica, se basa en la introspección y por lo tanto no era científica. Pero sobre todo porque la psicología y la sociología se estaban disputando el mismo terreno y a Durkheim le interesaba marcar al máximo las fronteras entre los campos respectivos.
Pero la psicología es inherente a la sociología porque es parte constitutiva de su estudio holístico ya que el medio con el que establece contacto el individuo presenta propiedades que incluyen las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que llamamos simbólicas, porque dependen del significado que les ha atribuido la historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en general. A raíz de ello se puede afirmar que, en último término, los estímulos del medio no actúan sobre el individuo y producen respuestas por lo que son físicamente, sino por lo que significan.

En la imagen que comparto se puede apreciar en el centro la realidad social, la cual se aprecia que tanto la sociología, la antropología, el derecho, la economía, la ciencia política, entre otras, forman parte de las ciencias sociales y todas ellas tienen como objeto de estudio la realidad social por eso se habla de interdisciplinariedad...

Comparto este link Entrevista a Pedro Brieger, periodista y sociólogo argentino, el cual habla sobre sucesos políticos que acontecen a Venezuela y Argentina, me pareció interesante porque es un tema actual  y una forma de ver como analiza un sociólogo un tema específico que acontece a la sociedad en su totalidad.


Saludos Cordiales!
Olano Cristina Marcela
dni:31.327.123
UG: Zárate


Bibliografía:



Comentarios

  1. Bien Cristina. Revisa la lectura en relación al carácter científico de la Sociología, ésta es sin duda una ciencia social.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Carácter científico de la Sociología y sus orígenes

Características de la Sociología