Sociología Gisela Trombetta
"Condiciones Histórico-Sociales que le dan Origen
a la Sociología"
La sociología a
comparación de otras ciencias toma principalmente la historia de la sociedad,
ya que esta explica las relaciones humanas que se dan en tiempo y espacio
específico, y que posteriormente van a influir en el entorno humano,
trascendiendo y dejando su marca dentro del orden de la sociedad que hoy en día
conocemos y de la que somos parte.
Razón por la cual
es importante saber del contexto social en el que la sociología surge, como
ciencia, para dar una explicación a todos los acontecimientos, que fueron
surgiendo de la misma sociedad, y que traerían por consecuencia su estudio y
análisis.
Fue así que
durante el periodo del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en Europa se experimentaron
cambios económicos, políticos, sociales y culturales que en conjunto formarían
un cambio radical en la vida como se conocía en ese momento, abriéndole las
puertas a la sociología.
Estos cambios en
la vida del ser humano, surgirían en Inglaterra y serian conocidos hasta hoy en
día como: “REVOLUCION
FRANCESA” y “REVOLUCION INDUSTRIAL”.
Cuyas
consecuencias serían abrirle la mente a la sociedad, para así considerarse
desde otro punto de vista, desde otra percepción, como un componente importante
dentro de su país.
En cambio, las
consecuencias de la “Revolución Industrial”, tendrían por objetivo la invención
y aplicación de las maquinas dentro de una sociedad que era agricultora,
trayendo consigo todo tipo de transformaciones, que eran inesperadas para la
vida de las personas; Pero como todo acontecer trascendente en la historia del
ser humano, tendría repercusiones positivas y beneficiosas, así como negativas
y perjudiciales tales como:
Incremento del
trabajo
Reducción del
costo de producción que aumentaría las riquezas nacionales
La artesanía y
manufactura desparecerían al emigrar la población agrícola y
manufacturera a las grandes ciudades, cambiando su estructura profesional
El modo de
producción capitalista remplazaría al pre capitalista
La industria fue
predominante al lado de la agricultura
Aumentaría el
dominio económico de la ciudad sobre el campo
Surgirían grandes
ciudades convirtiéndose posteriormente en centros industriales, arrasando con
los campos que antes eran utilizados para la agricultura.
No había manera
de crecimiento y de competitividad de los pequeños talleres contra las grandes
industrias.
Pero no
todo era migración, conseguir empleo, y el crecimiento económico y
expansionista de las industrias, ya que todo lo que sucedía no era
tan sencillo como dejar un trabajo, migrar y conseguirse otro, ya que todo este
proceso implicaba grandes rasgos sociales, que tenían que ver con uno de los
protagonistas de las consecuencias que traía la industrialización que fue “el
obrero”, quien posiblemente antes de serlo, fue un agricultor, o un artesano,
que con la llegada de esta revolución le toco vivir los
siguientes tratos:
El obrero se
especializo, pero al mismo tiempo se hizo esclavo de la máquina.
Los obreros
debieron vivir cerca de las fábricas, e inclusive en lugares poco higiénicos.
La producción era
primordial, antes que la situación del obrero
Se hicieron leyes
en beneficio de la producción, sin siquiera considerar al obrero
La fabricación en
serie bajaría la calidad de los artículos, y seria gran competencia para los
pequeños talleres
Aparecerían
compañías de seguro que servirían para enriquecer aún más los grandes
monopolios.
Habría
explotación total del obrero, que en la mayoría de los casos serian niños, etc.
Todas estas
consecuencias positivas y negativas, repercutirían de manera tan importante,
que la misma sociedad se empezaría a dividir, debido a los tratos que recibían
los que eran pobres y desempleados, de los que eran ricos y poderosos en:
La burguesía industrial
Proletariado fabril
Esta división
causada por una revolución que cambio la vida de todos, asentaría las bases
para el estudio de la sociedad, ya que mientras la burguesía se
llenaba de lujos y riquezas, solo porque tenía industrias y personas
trabajando para ellas; el proletariado que eran todos los obreros si les iba
bien en la búsqueda de empleo, solo se llenaban los bolsillos de hambre,
miseria, y pobreza, en cambio al que le iba mal en esa urgente búsqueda le
tocaba vivir de indigente, en la espera de un trabajo que en verdad ni siquiera
le daría de comer, aunque trabajara muchas horas.
Por lo tanto,
todas estas situaciones que vivía el obrero a comparación del burgués, eran que
mientras este cambiaba la estructura económica y social a nivel político,
remplazando a la nobleza feudal, el obrero empeoraba día con día, algunas veces
porque la paga era miserable, otras porque lo poco que ganaban. no les
alcanzaban ni para el alimento diario y unas más porque había crisis económicas
que atacaban al país, que eran fruto del rápido crecimiento de la producción
capitalista.
Sin embargo, todo
este entorno social era percibido por muchas personas, algunas solo mirarían lo
que ocurría sin hacer nada al respecto, quedándose calladas y aguantando la situación
que les estaba tocando, otras más solo pensarían en posibles soluciones en su
mente, pero sin llevarlas a cabo, sin en cambio hubo quienes lo que pensaban lo
aplicarían en ese contexto como:
Tocqueville un
liberador francés, que se opondría a la estructura que había en ese momento que
era el capitalismo, proponiendo así otra estructura que sería llamada
“liberalismo”, que tendría como principios:
La limitación del poder estatal
La sujeción de
gobernantes y gobernados a la ley, la democracia, la división de poderes y el
cambio de gobierno en cierto periodo de tiempo etc.
Aunque
estos principios y esta estructura no se tomarían de inmediato, ya que había
varios impedimentos, uno de ellos era principalmente la “ignorancia”, y otra el
temor a tomar las riendas del país en las manos de las personas que necesitaban
un cambio de vida radical, también por perder su trabajo o inclusive la vida
solo por revelarse contra la burguesía.
Y como dice Tocqueville:
“La ciudad ha
vuelto al hombre
Civilizado en un
salvaje,
Destruyendo así
mismo
La sociedad”.
“Para los
habitantes pobres,
La ciudad era más
que un testigo presencial de su exclusión de la sociedad humana,
Era un desierto
pedregoso,
Que a costa de sus
propios esfuerzos tenía que hacer habitable”
Tocqueville.
Frase que
indudablemente, Tocqueville la realizo en un contexto en el que claramente
demostraba que el capitalismo había hecho al hombre desequilibradamente, rico y
también miserable.
No obstante, a
pesar de que Tocqueville hizo su propuesta destacando sus principios, y el
porqué de ellos contrastando el capitalismo, aun la sociedad no encontraba una
explicación lógica y coherente a los problemas a los que eran sometidos por el
capitalismo, sintieron la necesidad de que alguien diera una explicación de
dichos problemas, para dar así mismo una solución y la hubo, ya que gracias a
las consecuencias de las dos revoluciones, la francesa y la industrial, una
parte de la sociedad pudo abrir los ojos a la realidad, despertando la
inquietud del ¿Por qué lo que estaba pasando? El ¿Quién lo ocasiono?, ¿En que
nos está afectando?, Y ¿Cuál es la posible solución?
Cabe destacar
que, con estas inquietudes de algunos miembros de la sociedad, en el siglo XIX
en Francia; Se crearon Sociedades de Investigación Estadística, que
despertarían el interés de grandes filántropos de la época como: Robert Owen,
Charles Fourier y Saint-Simon entre otros, quienes propondrían soluciones a los
problemas que se enfrentaba la sociedad.
Entre las
propuestas más importantes e interesantes fueron las siguientes:
Saint-Simon,
quien propuso que el conocimiento social, tenía que ser empírico, y científico.
Como Saint-Simon
lo dice el conocimiento social tenía que ser empírico, ya que se tenía que
basar en la experiencia que en este caso él tendría al estar observando todo lo
que pasaba en ese contexto de industrialización, y tenía que ser científico
porque para la investigación, tenía que seguir un método que lo ayudara a formular
correctamente el conocimiento social que adquiriera.
Mas sin en
cambio Augusto Comte funda la sociología como una ciencia particular
y específica, llamando a su filosofía “positivista”, ya que a comparación de
otras; estudiaba las realidades sociales según el modelo de la naturaleza, que
implicaba la educación del hombre, para que tomara una actitud positiva,
respecto al estado de cosas existentes, y la definió como:
“La ciencia que
tiene como objeto el estudio de los fenómenos sociales, considerados con el
mismo espíritu de los fenómenos astronómicos, físicos, químicos y fisiológicos,
es decir, sujetos a las leyes naturales, contribuyendo a la tarea de difundir y
establecer los límites generales de toda acción política, para que el hombre se
tenga que disciplinar y tener una actitud de obediencia, para cumplir las leyes
sociales invariables”.
Augusto Comte
No obstante, con
la creación de la sociología Comte da a conocer otro principio de su origen,
que es la clasificación de las ciencias, entre las cuales incluye:
La astronomía, la
física, la química y la biología, inclusive los fenómenos naturales,
astronómicos, físicos, químicos y biológicos
Que eran útiles
para la investigación de la sociedad, y que uso Comte para seguir:
El método
de observación, el método experimental, el método comparativo y el método
histórico.
Pero Augusto
Comte no era el único al que le había llamado la atención el ¿Por qué de la
sociedad?, ya que también a Carlos Marx, realizo su filosofía con respecto al
contexto histórico y trascendental que estaba viviendo, orillándolo a que fuera
el principal precursor del “Marxismo”, que le llevarían a Marx a ser fundador
de la “sociología” como tal.
El Marxismo era
una teoría materialista, que surgió como teoría critica, que le hizo a la
sociedad capitalista de ese tiempo, manifestándose como ciencia social de la
ruptura, que niega los presupuestos metodológicos, sin embargo, para el
“Marxismo” la aplicación en la vida social y de las personas se debe partir de
sus condiciones reales de existencia.
Teoría que se
remonta a una frase que se apegaba al contexto del siglo XIX:
“La sociedad no
es un compuesto, una aglomeración de seres vivos, cada uno con sus derechos,
intereses y acciones fortuitas, sino una a la que cada pieza contribuye de
distinta manera, es un organismo que ha revolucionado a través de los tiempos y
ha creado sus propios órganos para adaptarse a las diversas situaciones que se
le han presentado”.
Carlos Marx
También cabe
destacar, que todas las filosofías que surgieron en el contexto de la
revolución industrial, todas y cada una de ellas están relacionadas con los
problemas sociales que rodeaban a sus autores, como Marx, Comte, Tocqueville
entre otros.
Despertando en
ellos la inquietud que siempre ha tenido el hombre, que es ¿El porqué de las
cosas? Además de que todas ellas aportan tal vez desde diversos enfoques que le
dieron sus creadores al proceso de industrialización, que vendría a
revolucionar el entorno al que estaba acostumbrado el hombre.
Finalmente el
objetivo inicial en el que coinciden los fundadores de la sociología, fue en el
estudio de los fenómenos sociales, teniendo cada autor como hemos dicho
anteriormente, su propia perspectiva con teorías diferentes, como en el caso de
Comte que concebía a la sociedad como una entidad cuya evolución tiene al
constante progreso, sin que cambie de manera radical su composición social;
Mientras que por otro lado Carlos Marx decía que la sociedad era de manera
contradictoria, que en ella los cambios eran producto y resultado de
contradicciones, estos cambios constituyeron periodos históricos diferentes,
aunque ambos fueron importantes para el origen de la sociología ya que
proporcionaron sus teorías desde tiempos anteriores para llegar a una
conclusión, y esa conclusión fue la intención de buscar el cómo se tenía que
organizar una sociedad, que constantemente tiende a estar en problemáticas
sociales, que trataran de descomponer su unidad, mediante
desequilibrios sociales.
Y es como en este
proyecto se puede ver que el origen de la sociología se dio, debido a los
constantes problemas sociales que necesitaban de una explicación y también de
un resultado, que llevara a esta sociedad a la tranquilidad en el orden de la
misma, para llevar como habíamos dicho anteriormente una entidad que la
favorezca en su crecimiento social y no que le afecte, razón por la cual la
sociología no deja de ser importante, a lo contrario es muy importante, porque
ella prácticamente estudio el cómo es nuestra organización, y también lo que
origina que la sociedad este constantemente en cambios y pierda su equilibrio.
Bien Gisela.
ResponderBorrar