SOCIOLOGÍA JUAN LAZO
CONTEXTO HISTÓRICO DE
LA SOCIOLOGÍA
El nacimiento de la sociología como disciplina
autónoma para analizar la sociedad y los lazos que unen a sus miembros,
coincide con el momento en que esos lazos parecen ausentes, y esta ausencia es
vista como la raíz de la crisis social.
El feudalismo, puede definirse, como un sistema
económico, social y político en el cual la principal relación de producción era
la servidumbre. La sociedad podía dividirse en entre los hombres libres y
aquellos que no lo eran, se trataba de una sociedad de tipo estamental,
asentada sobre tres órdenes: los miembros de la iglesia, los guerreros
(nobleza) y los trabajadores. Dentro de los hombres sujetos a la servidumbre se
diferencia entre los siervos domésticos, de los siervos de la gleba. La
pertenencia a la nobleza o a la gleba era establecida por la sangre, por lo que
la movilidad social era escasa.
Las relaciones que los hombres establecían entre si
se basaban en el vasallaje, cuando una persona libre, pero de condición social
inferior, buscaba protección en el más fuerte. Este le otorgaba poder al señor
sobre la persona del vasallo, y simultáneamente creaba obligaciones entre
ambos.
Por otro lado, la iglesia, constituía unos de los
órdenes sobre los que se asentaba el mundo feudal, por lo tanto, se consideraba
que parte de la producción llegara a las manos de los eclesiásticos para ser
ofrecida a Dios.
El núcleo de producción era el señorío, conjunto de
tierras sobre las que el señor feudal ejercía el derecho de ban, y sobre cuya
base se podía exigir el pago de tributos o el trabajo para el de los que la
habitaban. En el caso de la iglesia existía un tributo especial, el diezmo (la
décima parte de lo producido), pagado por todos y usado en parte para el
sustento de los más pobres.
Las tierras de gran
dominio se dividían en:
- Reserva: era la tierra de la que
vivía en señor, explotada generalmente por trabajadores domésticos.
- Mansos: eran las parcelas donde
vivían los campesinos
- Tierras
de uso común o bienes comunales: formadas por los prados, las dehesas y
los bosques
- Región
de casa:
comúnmente reservada al señor, pero aprovechada por muchos
clandestinamente.
la característica crucial del feudalismo fue su
condición de sistema de producción para el uso, no para el mercado. Este al basarse
en el uso se volvía altamente inestable e inseguro. Las pérdidas de las
cosechas provocaban grandes hambrunas y estas favorecían las epidemias. Estos
ciclos fueron una de las causas de la generación de grandes cambios sociales.
La reducción de población, afecto las condiciones de producción.
A partir del siglo xix, desapareció en forma casi
total el sistema de servidumbre y se expandieron los pequeños propietarios. Los
siervos lograron la disolución de los lazos que lo ataban al señor.
El mundo feudal inicio una transformación
estructural que significo con el tiempo su disolución y surgimiento del
capitalismo. En líneas generales significo el traspaso de una vida rural a otro
tipo de vida urbana. La orientación económica pasa de la agricultura a la cría
de ovejas, para utilizar su lana en los telares y a la consiguiente alza de
precios. Durante esta etapa se produce la Reforma protestante, la cual
establecía una ética de la acción, donde la idea del hombre laborioso y
ahorrativo serian elementos para una nueva moral económica, que anunciaba el
nacimiento del capitalismo.
Otro acontecimiento importante fue la llegada de
Europa a América, lo cual significo la solución a la falta de metal moneda y
también genero una lenta pero profunda transformación de la visión que tenían
del mundo los europeos.
Por el florecimiento del comercio, producto de la
conquista de nuevas tierras, los mercaderes comenzaron a organizar la
producción por fuera del control de los gremios de artesanos. Una vez avanzado
el proceso, el mercader burgués, se va a trasformar en el dueño del taller y de
las herramientas manuales para realizar la producción, y va a contratar a los
obreros, pagándoles un salario.
En lo político se produce la denominada revolución
gloriosa, esta revolución clausura todo intento de monarquía absoluta e
instaura la monarquía parlamentaria, limitando a futuro el poder el poder del
rey y de la alta nobleza, y favoreciendo el poder parlamentario, representante
de la nobleza media y baja de la burguesía.se conforma ahí la alianza de clases
entre la nobleza y la burguesía.
A partir de este momento la economía se desarrolla
de forma tal que posibilita la revolución industrial. todo este proceso culmino
en la modificación de los lazos que unían a los hombres entre sí y con los
medios de producción y con la aparición de nuevas clases sociales, el
proletariado y la burguesía.
Revolución industrial: consistió en una
revolución productiva generadora de transformaciones económicas, sociales y
políticas que afectaron al conjunto de la sociedad. Fue acompañada de un
aumento de la población, la aplicación de la ciencia a la industria y el empleo
del capital simultáneamente en forma extensa e intensa. Una de las
características más importantes de este periodo es el acelerado crecimiento de
la población, relacionado con un abrupto descenso de los índices de mortalidad.
Desde el punto de vista económico, el aumento de
los precios y la posibilidad de obtener grandes ganancias fueron el aliciente
necesario para la inversión de capitales en la industria.
La revolución no fue solo una cuestión tecnológica,
sino también económica, consistió en cambios en el volumen y en la distribución
de riquezas.
Desde el punto de vista de las relaciones sociales,
significó el favorecimiento y la ampliación de una nueva clase social, la clase
capitalista, la cual comienza a tener influencia suficiente para incidir en la
creación de las bases institucionales y jurídicas necesarias para permitir su
expansión. Esta nueva clase necesitaba para su desarrollo la disolución de las
relaciones sociales existentes, también requería condiciones para poder
comerciar libremente con otros países.
El acontecimiento histórico que representa las
aspiraciones de esta nueva burguesía en ascenso es la revolución francesa.
Revolución Francesa: esta significo el
desmantelamiento final de las viejas estructuras jurídicas que legitimaban un
ordenamiento social de índole estamental y del antiguo régimen en su conjunto.
Fue en el ámbito de las ideas en donde la revolución germino. La ilustración
consistió en un amplio movimiento, que básicamente sostenía la igualdad
universal de la condición humana y defendía el respeto de derechos naturales
inalienables, la libertad política y la movilidad social del individuo en
contra del ordenamiento estrictamente estamental, típico del antiguo régimen.
Sin embargo, la república naciente de 1789 se vio acorralada por divisiones
intestinas y presiones de distinta índole lo que derivó en la instalación del
directorio y posteriormente al imperio napoleónico.
Saint-Simón, su teoría socialista
utópica, constituye una corriente de pensamiento fundacional de la sociología,
considerada en términos de disciplina científica autónoma. En su visión la
ciencia debía partir de una actitud constructiva y aportar a la creación de un
ordenamiento renovado de la sociedad.
Analizo la situación sociopolítica pos
revolucionaria signada por los conflictos derivados de la división moderna del
trabajo y de la posibilidad de una reacción restauradora del antiguo régimen.
Le preocupaba esencialmente la inequidad social del nuevo orden
económico-productivo, y en especial, las condiciones laborales y de vida
degradadas que sufrían los trabajadores. Una sociedad más justa erigida sobre
el cimiento del sistema industrial, procuraría una cierta unidad integrativa en
dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores positivos,
aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico en
distintas áreas de investigación.
Consideraba como productores al conjunto formado por
empresarios y obreros, incluyendo a ambos dentro de la categoría indivisa de
industriales. Proponía una coalición de los sectores de la producción, al
margen de su condición patronal o proletaria, para la consecución de tal
alianza, el conocimiento auténticamente científico, debía reemplazar la actitud
meramente cuestionadora, de los valores tradicionales.
Dentro de su concepción, el termino industrialismo,
reflejaba los objetivos legítimos trazados por la sociedad y la naturaleza
autentica del camino hacia el progreso de la humanidad. Sostenía tres momentos
atravesados por la evolución intelectual humana: LA TELEOLOGICA, LA
METAFISICA y CIENTIFICO. En este sentido la ciencia desplazaría a la religión en el rol
orientador intelectual y la vez cohesionador social.
Este orden propio del sistema industrial se
alcanzaría una vez que los científicos, integrados en la clase productiva, se
constituyeran en una elite gobernadora que condujera hacia un desarrollo
equilibrado de la sociedad moderna, a través de la alianza de los sectores
intelectuales e industriales se formaría un sólido bloque de poder, este se
asienta en un ordenamiento más equitativo de las relaciones laborales. En
consecuencia, la elite mencionada, debe presentar ciertos rasgos autoritarios,
debido a que el logro del disciplinamiento de la sociedad, demanda un gobierno
fuerte que sustituyera, la histórica y prolongada coalición establecida entre
iglesia y nobleza terrateniente.
El objetivo final a que apuntaba la visión
santsimoniana consistía en la concreción de una sociedad armónicamente
organizada por la división industrial del trabajo, sostenida sobre valores
fundacionales laicos y seculares.
La concepción positivista se presenta como
alternativa controlada y moderada respecto de la filosofía iluminista, implica
de cierto modo su continuación, y re conceptualiza sus componentes “critico –
negativos” en dirección a un ordenamiento positivo. Son las ciencias físicas,
el soporte natural de la sociología en su estadio avanzado, porque el hombre solo
conoce fenómenos, no conoce la esencia ni el modo real de producción de
cualquier hecho, sino solamente las relaciones con otros factores.
El positivismo evoluciona en bloque abarcando la
esfera intelectual, política y social en respuesta a una necesidad invariable,
teniendo en cuenta que cada rama de nuestro conocimiento pasa sucesivamente por
tres etapas: teleológico, el metafísico y el científico.
Dentro del marco de pensamiento teleológico, el
hombre dirige su mirada hacia la naturaleza intima o causa última de las cosas,
pretendiendo aprender su esencia en forma absoluta mediante la representación
de cualquier evento como si se tratase del producto de la acción directa y
continua de agentes sobrenaturales.
En el pensamiento metafísico, los actores divinos
se sustituyen por fuerzas o identidades abstractas personificadas inherentes a
los diversos seres del mundo y concebidos como capaces de engendrar por si
mismos todos los fenómenos observables. Los fenómenos se explican mediante
supuestas tendencias y predisposiciones abstraídas de la naturaleza.
El surgimiento del espíritu positivo equivale al
abandono de la búsqueda de nociones absolutas, el conocimiento se limita a
descubrir, mediante el uso combinado de razonamiento y observación, las leyes
efectivas del desenvolvimiento. De aquí en más la explicación de todos los
hechos queda reducida a sus términos reales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar