SOCIOLOGÍA MARCELO CANTAMESSI
¿La Sociología es una ciencia o una disciplina?
La sociología tiene por objeto de estudio la estructura y la
función de la sociedad. Como ciencia independiente es la más joven de las
ciencias sociales.
La sociología establece como postulado central que la
conducta de los seres humanos no responde simplemente a sus propias decisiones
individuales, sino bajo influencias culturales e históricas de acuerdo a los
deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico
de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier
relación en una sociedad.
La primera definición de sociología fue propuesta por el
filósofo francés Auguste Comte quien, en 1838, acuñó el
término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia
que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían
descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de
investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer
adoptó el término y continuó así el trabajo de Comte.
Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a
algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos.
El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar
al aristócrata francés conde de Saint-Simón, al escritor y estadista Alexis de
Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX
se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó
a la sociología académica.
Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser
reconocida como disciplina académica. En Francia, Emile Durkheim, heredero
intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar
sociología en las universidades de Burdeos y París. Durkheim, fundador de la
primera escuela de pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente
de los hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las
personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y
sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de
forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.
En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como
disciplina académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a
los esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber. Frente
a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelar
la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una
amplia erudición histórica modulada por la influencia del marxismo, muy
presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel
por definir la sociología como una disciplina independiente, subrayaron el
enfoque humano del idealismo filosófico alemán.
En Gran Bretaña, la sociología evolucionó lentamente. Hasta
la década de 1960, la enseñanza de esta disciplina se limitó básicamente a una
institución académica, la London School of Economics de la Universidad de
Londres. La sociología británica combinaba el interés por el cambio social
evolutivo a gran escala, con el interés práctico por problemas administrativos
del Estado de bienestar.
En la segunda mitad del siglo XX, había decaído el interés
por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, a partir de entonces, la
sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito,
las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.
El centro más importante del estudio de la sociología antes
de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de Chicago (EEUU). Allí,
el filósofo estadounidense George Herbert Mead, formado en Alemania, destacaba
en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones
e interacciones humanas. (interaccionismo simbólico).
Por mucho tiempo se consideró a la sociología una disciplina
integradora de otras ciencias sociales. Pero actualmente, se tiende a
considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un
área de la ciencia de la sociología.

Marcelo, no hay producción, sólo copie y pegue de internet y/o del módulo:
ResponderBorrarhttps://comte.idoneos.com/358200/
https://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/probsoc/probsocresociomoderycontem.asp
Ten presente que la actividad no se aprueba si no hay producción propia en base al materia de estudio.