Sociología Romina Trombetta
Representantes teóricos que defienden su carácter
científico.
LA SOCIOLOGIA SEGÚN:
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François
Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de
septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la
disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen
haberle puesto el nombre.
Murió en París el 5 de septiembre a la edad de 59 años.
Su Filosofía:
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin
embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos
dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de
otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban
una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la
complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas,
seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la
pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la
Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá
hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino
nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso
de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico,
un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más
deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que
basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es
una reorganización social, política y económica en el contexto de
la Revolución industrial.
Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de
cierta influencia, las ideas de Comte pasan a ser objeto de nuevos enfoques,
dando pie a nuevas concepciones epistemológicas, representadas por autores tan
diversos como interesantes Klimovsky, Mary, Karl Popper, Bachelard, etc.,
que lo mismo critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la
Filosofía Positiva.
CARACTERISTICAS:
Ley de los tres estadios: las sociedades y los individuos atraviesan por
tres etapas:
Teológica: las explicaciones se realizan apelando a principios sobrenaturales.
Metafísica: especulativa. Transitoria.
Positiva: se procura establecer las leyes que rigen los fenómenos.
Estadística social - orden; Dinámica social - conflicto.
Herbert Spencer (1820-1903), teórico social inglés, considerado el
padre de la filosofía evolucionista. Spencer destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva
evolucionista.
La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer
este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y
"biológico" a lo "social" y "moral”. De esta manera
considera que primero aparece la especie humana y su constitución como
organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una
civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia
esencia. Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena
evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor
la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria
ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la
tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría
darwinista ya que no condiciona esta evolución a los factores biológicos.
Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por
otras prácticas sociales. Por tanto, se trataría de un darwinista social que
considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese
determinismo biológico.
Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple
también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de
Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir, que no
hace trabajos de campo, sino que se limita a recoger observaciones de viajeros,
curas, etc. Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios
en la sociedad. Este método deja de lado la ciencia para poder
demostrar más fácilmente sus teorías.
Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de
los individuos. En cambio, Spencer adopta un racionalismo a la hora
de explicar la evolución de las sociedades, uno de sus pensamientos más
sociológicos. Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de
un militarismo al industrialismo. Este tipo de sociedades suelen presentarse de
una manera mixta. En las sociedades militares todo se organiza según el
criterio militar en forma de pirámide, con jerarquías muy marcadas, la agresión
es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los
rangos inferiores asciendan. Toda la producción está organizada para
satisfacer la milicia; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su
sociedad siendo la cooperación forzosa. Este tipo de sociedad suele desembocar
en el feudalismo.
CARACTERITICAS:
Escuela de Sociología de Inglaterra.
Evolucionista y organicista.
Para Spencer el mundo social forma parte de la naturaleza, y se regía
por sus propias leyes.
Spencer es el punto de partida de la corriente denominada
"Darwinismo Social".
Los fenómenos sociales deben ser estudiados como cosas.
Lo hechos sociales son exteriores al individuo.
Hecho Social: modos de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo,
y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen.
La educación cumple la función de integrar a los miembros de
una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que
no podría haber accedido en forma espontánea.
La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
"El individuo es un producto de la sociedad"
Para que exista un orden institucional, debe existir previamente un
orden jurídico.
Max Weber concibe la sociología como la ciencia que se
enfrenta a la acción social (para su comprensión) desde un enfoque de
conocimiento interpretativo para explicar causalmente: su desarrollo y sus
efectos.
En acción se incluye el comportamiento humano siempre que la
acción individual conlleve un sentido subjetivo de la acción.
Una acción es social, en virtud, del sentido subjetivo del actor
individual (o individuos) que orienta su desarrollo en base a la comprensión
del comportamiento de los otros.
Weber define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia
histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación. El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que
mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo. Por un lado,
establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las
sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias
sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los
mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias
naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las
causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad. A
diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter
intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser
el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de
ejemplo tanto la historia como así también la antropología que
realizan sus estudios a través de métodos concretos. - Weber destaca la
infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir
histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer
axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento
humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a
elección del científico.
CARACTERISTICAS:
Subjetivista e historicista.
Se niega a homologar el estudio de lo social a lo natural.
El comportamiento del ser humano tiene un sentido que no puede ser
abordado de la misma manera que como lo hace la ciencia natural.
El objeto de estudio es de la misma naturaleza que el científico. Poseen
la misma subjetividad, y esto posibilita que el científico pueda imaginarse
cómo se comportaría en una situación similar a la que se encuentra el sujeto
estudiado.
La Sociología es la ciencia que estudia la acción social, procurando
comprenderla e interpretarla en sus motivaciones y significados, para luego
explicarla.
Explicación: determinar las causas externas.
Comprensión: dirigida a los estados subjetivos.
"La sociedad en un producto del individuo".
La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de
los individuos.
Acción Social: toda acción orientada en un sentido, el cual está
referido a las acciones de los otros.
Relaciones Sociales: acciones sociales reciprocas.
La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
Los Hechos Sociales:
Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un
profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o
psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizaron de las
restantes disciplinas científicas existentes.
Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente
sociales a los que llamó "hechos sociales", que constituyen unidades
de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean
las específicamente sociales. -
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de
pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción
en virtud del cual se imponen".
Las características básicas que representan a los hechos sociales son:
Exterioridad
Coerción
Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un
individuo en determinada sociedad, por lo tanto, son exteriores a él. -
Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las
anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una
sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados
hechos o situaciones, por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris,
con valor en sí mismo y no como resultado de otros hechos sociales.
Las Corrientes Sociales:
Estas situaciones suelen ser de carácter emocional y por tanto breves,
en algunas condiciones toman un giro racional, transformando así su
permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por
las diferentes etapas históricas por la que pasa un país cuando es marcado por
un hito particular, por ejemplo, el nacimiento de los partidos políticos tradicionales
en el Uruguay.
A los efectos del análisis escritico tanto del hecho social, y también
válido para el de las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados
como una cosa, al decir de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto, el
estudioso deberá encararlo con objetividad, desprendiéndose de todos los
prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de abordarlos. -
Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil, si a modo de ejemplo
tomamos por punto de partida que el analista pertenece a una colectividad,
sociedad, que tiene determinado su pensamiento a través del lenguaje que determina en sí mismo una estructura preestablecida de pensamiento lógico.-
CARACTERISRTICAS:
Objetivista, estructuralista y funcionalista.
Tomo como modelo a las ciencias naturales.
"El buen de todos por sobre el bienestar de cada uno".
La Sociología es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de
las instituciones y las relaciones que éstas mantienen con los
individuos.
Privilegio dos instituciones:
Educativa: restablecer y fortalecer la moral implicaba llevar
a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Romina, no hay producción, sólo copie y pegue de internet y/o del módulo:
ResponderBorrarhttps://www.monografias.com/docs/Feldman-R-2010-Psicolog%C3%ADa-8va-ed-Santa-FKCUY6PYBZ
http://www.sociologicus.com/clasicos/spencer.htm
Ten presente que la actividad no se aprueba si no hay producción propia en base al materia de estudio.